viernes, 9 de mayo de 2014

Unidad 3 - "Proyecto mínimo viable, socialización y búsqueda de socios"

Proyecto Mínimo Viable, socialización y la búsqueda de socios.
Proyecto deportivo de inclusión social en la Villa Zabaleta.

  • Descripción del proyecto.
Frente al aumento en la segmentación de los lazos sociales y familiares y al incremento de la violencia social, son los niños/as y adolescentes de ambos sexos quienes se encuentran mayormente expuestos a situaciones de vulnerabilidad psicosocial y a la falta de espacios recreativos y participativos destinados a ellos, cuyo objetivo sea proteger y promocionar sus derechos elaborando herramientas a partir de las necesidades de los mismos, garantizando así el ejercicio de su palabra y fomentando la construcción de un proyecto de vida.

Por tal razón el proyecto apunta a utilizar un deporte como el cricket para generar un objetivo muy claro que es la integración social con otros estratos económicos-sociales más allá de tener un alto componente preventivo de salud y educativo con la búsqueda de un proyecto de vida.

El deporte se caracteriza por la realización del ejercicio físico, la manifestación de su componente lúdico, la presencia de una competición con uno mismo o con los demás y la existencia de unas reglas para su desarrollo.

  • Fases:
A- Capacitación de los candidatos a ser profesores de los chicos pertenecientes al mismo contexto que ellos ( curso de enseñanza de las técnicas básicas del deporte).

B- Convocatoria a través de la Parroquia del lugar a participar de las nuevas actividades deportivas de la Villa hacia los chicos/as. (Armado de afiches, reunión en el despacho parroquial con los delegados del lugar, explicación sobre los lugares físicos que se van a usar para la actividad, etc.)

C- Entrenamientos del deporte (cricket) con los chicos/as de 8 a 14 años dentro de la propia villa en los lugares ya asignados para los mismos.

D- Salidas para entrenamientos conjuntos con otros chicos/as de un colegio privado de alto poder adquisitivo separándolos por categorías: chulengos ( 8,9 y 10 años) y junior ( 11,12,13 y 14 años). Los entrenamientos se realizarán en el campo de deportes del colegio privado cercano a la zona.

E- Conformación de equipos propios de la Villa en las dos categorías para formar parte de un torneo con el otro colegio privado.



  • Temporalización.
1)Primer bimestre se desarrollarán los cursos de capacitación de las personas que se han ofrecido de la Villa para ser profesores de los chicos/as del lugar.

2) Segundo bimestre y tercer bimestre: salidas hacia el campo de deporte del colegio privado.De 2 veces a la semana de unas dos horas y medias cada una para realizar entrenamientos conjuntos y

3) Cuarto y quinto bimestre: torneo separado por categoría con equipos propios de la villa junto con el colegio privado y otros colegios invitados para el mismo. Dicho Torneo se realizará todos los fines de semana.

  • Etapa.
Chicos/as de escuela primaria.

  • Perfil del estudiante.
Chicos/as del colegio público de la Villa de nivel socioeconómico bajo  junto con chicos/as de colegios de un nivel socioeconómico alto.

  • Producto final.
Torneo entre todos los colegios invitados junto con los chicos/as de la escuela pública de la Villa Zabaleta.

  • Recursos humanos y material.
Profesores de la Asociación Argentina de Cricket que harán la supervisión de todo el proyecto y la capacitación sobre el deporte. Personas voluntarias de la Villa que deseen participar en el proyecto en sus múltiples tareas. Y material todos los elementos que serán donados por la Asociación para la práctica del cricket como: bates, pelotas, stumps, pads, guantes, remeras, etc.

  • Relación con el currículo.
Eje: corporeidad y sociomotricidad :

A- " La construcción del juego deportivo y el deporte escolar":

- Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de sus formas de práctica. Los elementos constitutivos de la estructura de los juegos deportivos o deportes seleccionados: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.

B- "Comunicación corporal":

- Elaboración y utilización efectiva de códigos gestuales y acciones motrices en situaciones deportivas y expresivas con sentido comunicativo.

- Interacción y comunicación corporal con los otros. Interpretación de mensajes corporales espontáneos o producidos.

- La observación y la corrección recíproca. El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración en diferentes tareas motrices.



Socialización del proyecto y aprendizaje cooperativo.

  • Movimiento hacia dentro del aula:
Se invitará a especialistas del deporte para que puedan intercambiar ideas y saberes junto con los chicos y chicas. Se invitará a jugadores del seleccionado nacional de cricket para que desarrollen su historia de vida con el deporte y sus experiencias. Se invitará a los padres para que puedan participar de los entrenamientos y puedan observar lo que hacen sus hijos.


  • Movimiento dentro del aula:
Se trabajará en grupos de 2, 4 y 6 chicos/as según las actividades que se planteen. Mientras algunos de los chicos/as del grupo realizan las técnicas otros compañeros los estarán observando para luego darles una retroalimentación junto con el profesor de lo realizado. Entonces se incentivará la evaluación entre compañeros y junto con el docente en otras oportunidades. Después de cada entrenamiento se juntarán todos para hacer una reflexión sobre lo visto.
  • Movimiento hacia fuera del aula:
Se irá compartiendo las diferentes actividades realizadas a través de la página web de la Asociación Argentina de cricket : Cricket Argentina . A su vez se hará un recuento de lo hecho en forma oral en la Parroquia de la Villa cada fin de semana a través de reuniones entre los adultos participantes y de esta reflexionar para mejorar un poco más la actividad.


Si quieres ser socio de mi proyecto a lo largo del Curso #ABPMooc_intef no tienes más que comunicarmelo a través del grupo de Facebook o por comentarios en el blog o por Twitter. Será algo maravilloso conocer nuevas ideas.

Está atento: estaré compartiendo un formulario en estos días para los que les interese participar y de esta forma indicarles el documento compartido para trabajar en forma conjunta. 

Por el momento tengo dos socios de mi centro educativo. Ellos son: Jorge Shuster y Jean Consoli. El primero es profesor de Educación Física en el nivel primario y la segunda en maestra/profesor en el área de inglés del mismo nivel. Ambos quisieron participar de esta aventura y prefirieron que quién les escribe le asignara las posibles tareas a realizar en el proyecto.

 Es decir que no hizo falta negociar nada. Ellos mismos aceptarán lo que uno disponga. Por eso Jorge estará a cargo de organizar los espacios físicos donde se realizarán los entrenamientos en el colegio privado teniendo en cuenta todos los materiales que se van a necesitar. Mientras que Jean estará en la propia dinámica de los entrenamientos intercalando el hablar en español y/o en inglés.



sábado, 3 de mayo de 2014

Unidad 2 - "Un proyecto memorable y una tormenta de ideas"

Unidad 2 - Un proyecto memorable


Este proyecto que describo más abajo, es uno que se sigue realizando y lo considero como memorable. Ya que a todos los que nos hemos involucrado nos ha dejado aprendizajes maravillosos. Ver como van los chicos a través del deporte incluyéndose en la participación de torneos juntos con otros chicos de un nivel socio económico alto y no ver esa distinción para nada dentro del campo de juego. También este proyecto es el que voy a elegir como mi prototipo de proyecto que voy a presentar.

1- Prototipo del proyecto.

A- Título: "proyecto deportivo de inclusión social"

Etapa: nivel primaria

Participantes: niños y niñas de 8 a 12 años de una escuela privada con una escuela pública de una zona desfavorecida económicamente como es la Villa 21-24.

Producto final: un torneo deportivo.

Relación con el currículo: en el área de le Educación Física con el eje:"corporeidad y sociomotricidad" con respecto a:


  • La construcción del juego deportivo y el deporte escolar y
  • La comunicación corporal
B- Video del prototipo del proyecto.





2- Micro- relato.

Nos han dado a optar por un micro-relato y/o por una narración por imágenes. He elegido la opción del micro-relato. 

 La idea de este proyecto es poder crear un mundo donde las injusticias no sean lo más importante en nuestro observar cotidiano. Sino que sea un mundo donde la colaboración, cooperación, diálogo y la búsqueda de la formación de las personas en cuanto a lo espiritual, cultural y social sea lo más importante. 

Por eso necesitamos ir en busca del encuentro con el otro. Buscar una experiencia de la relación. Allí donde hay relación, es decir, allí donde hay encuentro, desaparece el 'otro', esto es, allí donde estamos juntos se vuelve inservible, innecesaria y hasta diría absurda, la simple mención del 'otro'. Entonces tenemos que dejar a un lado nuestros pre-conceptos e ir en busca del encuentro con un desconocido. Al desconocer al otro (sacándonos ese traje de sabiondos como docentes) para ir al encuentro de ese desconocido nos va a permitir conocer y reconocer al otro a través de sus gestos mínimos que se produzcan.


3- Razones para el cambio metodológico.

Qué hago para enseñar como siempre: 
  • Planifico con anterioridad cada una de las situaciones que quiero provocar sin pensar que puede ocurrir una situación no pensada.
  • Sigo un manual paso a paso.
  • Dar ejercicios para llevarse a su casa porque necesitan sí o sí que tengan tareas.
  • Quedarme con los alumnos que me siguen en la clase y los que no, es porque ellos no tienen la capacidad de aprender.
  • Dar la clase en forma mecanizada con conceptos teóricos sin su aplicación práctica  a la vida cotidiana de los alumnos.
Qué puedo hacer para enseñar como nunca:
  • Tener en claro cuál es el objetivo educativo a donde apunto para mis alumnos.
  • Buscar variar la estrategias de enseñanza a lo largo del ciclo lectivo para que los alumnos vean que hacen cosas nuevas y entretenidas.
  • Respetar los ritmos de aprendizaje y forma de aprender que tienen mis alumnos por ejemplo: si son más visuales o más auditivos o más manuales.
  • Plantear en una misma sesión de clase actividades diferentes según sus formas de aprender y que sean ellos que puedan elegirlas según su interés.
  • Armar en forma conjunta los criterios de convivencia y de evaluación.
  • Buscar que se comprometan a través de actividades que ellos mismos propongan.
Sin lugar a dudas entre las estrategias de enseñanza muy interesante que existen está el aprendizaje basado en proyectos. A través de él se busca que los actores del mismo se involucren desde su interés por resolver o buscarle una solución a algo. Donde ese algo es de suma importancia para ellos. Por tal razón se suele encontrar muy buenas experiencias con este tipo de estrategia de enseñanza.


 Me pareció interesante compartir a lo último de esta entrada

  ¿qué es un micro-relato?



Decálogo para escribir microcuentos

Sacado de: http://escueladeescritores.com/concurso-cadena-ser/#decalogo


  • Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.
  • Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
  • Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
  • Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.
  • El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.
  • Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
  • Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
  • Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.
  • Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
  • Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.


sábado, 5 de abril de 2014

Análisis del Proyecto Caacupé Cricket - Argentina y la reflexión entre el ABP y la PPP

Este proyecto nace de la inquietud de varias personas entre ellas del sacerdote Di Paola, José quien es el que está a cargo de la Parroquia de la Virgen de Caacupé.

 Esta parroquia está inserta en la llamada Villa 21-24 del Barrio de Villa Constitución apenas unos cinco minutos del centro de la ciudad de Buenos Aires- Argentina. Es un barrio en donde viven en condiciones de marginación y de pobreza.

 La idea fue darles una esperanza a esos chicos/as que se desarrollan en la Villa y por tal razón se le ocurrió buscar a través de un deporte - en este caso del cricket, deporte Anglosajón- para nuclearlos y lograr una integración social y deportiva de sus chicos/as.

Además de ganar reconocimiento a nivel nacional e internacional, el proyecto deportivo-social Caacupé cricket, que nació en la Villa 21-24, una de las zonas más populares y con mayor población de Argentina, transmite - a decir de uno de sus fundadores, el padre José Di Paola- valores e integra a los chicos en una sociedad fragmentada.

 La ICC con sede en Dubai para su programa de Premios Anuales 2013 al desarrollo ha elegido entre todos los proyectos mundiales presentados, al proyecto de integración llevado adelante por Caacupé Cricket.

El consejo Internacional de Cricket (I.C.C) seleccionó esta iniciativa Caacupé cricket como la que mejor representa el espiritu del deporte.

caac

Acá en estos links pueden ver la repercusión que tuvo en Latinoamerica, Inglaterra, la India y más características de este proyecto. En el diario de The Guardian de Londres se puede ver un video armado para mostrar lo que se hace dentro de la propia Villa. 

Su escudo es el siguiente:

Caacupe Cricket

Su nombre se lo debe a la Virgen de Caacupé que es así como se llama la Parroquia de la Villa

Links para ver más sobre este proyecto:





Este proyecto ya desde su inicio tenía los objetivos de aprendizaje claramente definidos en cuanto  a la búsqueda de la integración social y el desarrollo de valores a través de un deporte.


En sus inicios fue solo que se implicaran los chicos/as en una actividad conjunta deportiva y luego se buscó armar un equipo para que pudiera competir en la Asociación Argentina de cricket con otros clubes de la misma. En menos de 5 años además de competir ya tienen más de 5 jugadores formando parte del seleccionado argentino menores de 13 años que ganó los últimos 2 Sudamericanos de cricket.

La evolución fue tan buena en cuanto a cantidad de chicos/as que se han involucrado y que han encontrado una identidad con el Barrio a través de un deporte como el cricket que este año le han agregaron un nuevo programa llamado "Caacupé Cricket te enseña inglés".

Este proyecto sigue su marcha buscando nuevas salidas para los más jóvenes el año pasado por ejemplo: ingresó su primer miembro desarrollado plenamente en cuanto a su educación a la Universidad y van por más este año.


Reflexión entre el ABP y el PPP.

Antes de poder dar una idea al respecto quisiera recordar lo siguiente.

Como estrategias de enseñanza podemos indicar que existen dos clasificaciones:

1- La enseñanza "directa" del profesor que implica un mayor grado de estructuración de la tarea del estudiante. Supone una serie de tareas cuidadosamente pautadas y explicadas a los alumno para que puedan cumplir con ellas. Sus formas más representativas son la exposición y el interrogatorio en sus distintas variantes. En esta se encontraría la instrucción directa, y

2- La enseñanza "indirecta" en donde se enfatiza el papel del descubrimiento en el aprendizaje, propio de la búsqueda del sentido y propósitos del contenido académico. Se espera que los alumnos puedan derivar conceptos, generalizaciones y algoritmos por su propia cuenta a partir de la interacción con una situación real o simulada (un caso, un conjunto de situaciones o fenómenos, un problema, etc.). Este tipo de estrategia supone el trabajo con material sistemáticamente preparado y puede involucrar formas de estructuración diversas del contexto de aprendizaje (de los tiempos de trabajo, de la organización social de la tarea, de las normas de la actividad, etc.) En este tipo de estrategia se encontraría la ABP (aprendizaje basado en proyectos. Donde la forma de enseñanza es indirecta "cuando la enseñanza se halla bajo la conducción indirecta del maestro".

Presentación se la puede ver en el siguiente enlace:
















Nuevo inicio, nuevas experiencias con ABPMooc- Presentación.


Presentación de mi persona.

Me llamo Sergio Ciaburri, Soy profesor de Educación Física. Mi Twitter es: @sergiojaviercia .
Estoy trabajando en el nivel primario y secundario. Además sigo estudiando un postítulo en Educación y otro en Tecnología.


3 datos de mí

Soy de Argentina.

Sigo buscando nuevas áreas de conocimiento.

Soy deportista.

Actividades favoritas.

Sin dudas que son:

- Correr y

- Viajar. Conocer nuevos lugares y culturas.

Les dejo dos imágenes que remarcan lo que les acabo de decir:

Este es el lugar que estuve durante Febrero último. Realicé una carrera de tres días con un recorrido de 100 km en total. Pues la imagen de arriba es el Volcán Osorno perteneciente a la patagónia Chilena.  

A esta se la llama El Cruce de Los Andes ya que hacemos eso saliendo desde Chile y llegando a Argentina.

La foto de la derecha es corriendo bordeando el lago de Quetrihué en Chile. Una maravillosa experiencia en donde compartimos la misma con más de 3500 corredores.

Un deseo que me gustaría ver cumplido.

Sin duda que es agrandar mi PLE y formar una red cada vez más amplia.



Mis expectativas para #ABPMooc_intef.

Mis expectativas es disfrutar de este trayecto tan atractivo como es el MOOC y conocer más de qué se trata el Aprendizaje basado en proyectos.

Mi visión de #ABPMooc_intef.

Es poder ir mejorando en mis conocimientos con la colaboración y cooperación de miles de otros compañer@s en donde compartimos un mismo interés: "Que es el de enseñar".



Tendremos que ser así? como lo indica la imagen.






viernes, 28 de febrero de 2014

La historia de PLE durante el MOOC - EDUCALAB.

Acá está la Storify de mi trayectoria a lo largo del MOOC- EDUCALAB:


Esta última actividad se torno un desafío para poder cumplir con ella. Ya que es una aplicación que no soy asiduo en su uso. El curso en general fue recontra positivo. Ya el poder interaccionar junto a miles de compañeros de diferentes partes del globo terráqueo ya me sentía contento.

En cuanto al desarrollo de mi PLE fue como una ola del mar muy alta cuando se viene parece que uno la va  a dominar pero si uno no tiene el tiempo de agarrarla en su justo momento, rompe antes y nos deja tendido en la arena.

Pues bien esto último fue lo que me pasó: me agarró con toda la fuerza la ola y me volteó contra el piso. Fue como una cachetada terrible pero por suerte pude a través de esfuerzo y constancia sobrellevar y ganar esa lucha.

Encontré un montón de aplicaciones que se podrían usar con nuestros alumnos y que son muy divertidas para desarrollar. Lo que encontré en el curso fue una falta rápida a las dudas que se nos iban apareciendo. No existía un lugar determinado para consultar y tener una respuesta rápida. Entonces podíamos estar parados por unos días porque no recibíamos alguna ayuda.

Por suerte existieron compañeros que sí se  preocuparon por sacarnos las dudas y bajar nuestra ansiedad. A todos ellos un gran agradecimiento. Existieron muchos espacios para interactuar eso provocó que no se pudieran sacar provecho al máximo de cada uno de ellos.

Es más existían los grupos que solo seguían el curso por Facebook , otros por el blog, otros por el twitter, otros por los debates, otros por Diigo y pocos de ellos que estuvieran interaccionando por todos los espacios.

Entonces se podían encontrar miles de preguntas repetidas miles de veces sabiendo que la respuesta ya estaba publicada pero en otro espacio que esos compañer@s no frecuentaban.

El tiempo para realizar las tareas fue al principio vertiginoso eso provocó que muchos abandonaran el curso. Faltó de parte de la organización personas que su única tarea fuera alentar a seguir participando, incentivando sus interacciones y relato de sus experiencias.

También no me gustó mucho como organizaron mis compañeros el hang-out del MOOCCAFE ya que desde un principio iba a formar parte pero unos días antes me entero que por amiguismo me habían dejado afuera de la emisión y sólo iba a poder interactuar por chat. Fue lo que se llama una "mala jugada" que eso me molestó muchísimo.

Pero fue una excelente idea de parte de a organización esa organización de un MOOCCAFE ya sea presencial o virtual a través de google+ o youtube. Va mi agradecimiento a toda la organización y especialmente a los que han participado a través de sus interacciones y/o compartiendo sus trabajos.




jueves, 20 de febrero de 2014

Experiencia MOOCCAfé.

Estuve con muchas ganas de pasar por esta experiencia de MOOCafé desde el minuto cero que lo anunciaron. Seguí todos los pasos me inscribí en uno más precisamente de Argentina. Nunca pensé que me iba a sentir tan decepcionado.

En el día de la fecha 20 de febrero me entero, ya me había inscripto a través de eventbrite, de que no iba  poder participar ya que sólo se permitía a 10 personas, el resto iba a poder ver el streaming a través del canal de youtube pudiendo participar por el chat y la otra opción era a través de Twitter con el hashtag #MOOCCAFE y el de la sede #MOOCCAFEARGENTINA.

Es decir que unos pocos privilegiados iban  atener voz y otros si lo leían esas personas podíamos escribir pero vaya a saber si alguna vez nos contestarían. Pero eso solo no es que me molestó. Me molestó que algunos de los que iban a participar con voz en el hang-out se había inscripto posterior a mí. Entonces inferí que por amiguismo se repartieron el quiénes iban a estar en vivo y en directo. Total que los otros se conformen en participar escribiendo en el aire sin saber si ibas a tener respuestas a nuestros interrogaciones.

Yo que me había anotado desde un principio en ese MOOC veía como otros que se habían anotado simultáneamente en dos en el mismo país participaban en vivo y en directo. Eso me provocó mucha indignación que pude escribirsela a la persona encargada de eso MOOC y avisar a Eduplemooc de tal situación.

Así que me dí cuenta que me había  hecho una mala elección del MOOC que el otro era mucho mejor organizado. Un aprendizaje más a esta interacción virtual. Igual pongo ese MOOC del cual no pude participar solo por chat.


Este es el otro MOOC donde tendría que haberme inscripto:


Espero poder realizar con voz y voto algún hang-out junto a otros compañeros en el colegio.Por el momento la experiencia no fue muy buena.

martes, 18 de febrero de 2014

La infografía.

INFOGRAFIAS: ¿Qué son? ¿Cómo se hacen?
Una Infografía es una representación visual de información que queremos transmitir en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos”.
Nuestro Capacitador y referente David Álvarez lo explica en "Cómo hacer una Infografía" en su blog:
También tenemos un esquema de Borja López bastante interesante en ¨Cómo hacer una infografía paso a paso:
Y les dejo un tutorial bastante interesante de una de las aplicaciones más usadas para realizarlas: Picktochart.
Picktochart: http://piktochart.com/
La infografía que genere para esta unidad 5:

lunes, 17 de febrero de 2014

Curación de contenidos + Infografía. Unidad 5

En la unidad 5 hemos leído y practicado como sería la curación de contenidos. Para tal aspecto he abierto una cuenta en scoop.it que su link es el siguiente:


La misma ya la tenía abierta desde hace varios meses y me ha servido para poder recopilar toda la información de interés sobre el tema de los recursos tecnológicos para los docentes. Es un muy buen espacio para poder compartir y clasificar diferentes tipos de materiales con otros usuarios. Muy recomendable ya que se puede integrar la cuenta a las redes sociales como twitter, facebook y/o linkedin.

También para esta unidad nos han pedido que armaramos una infografía para mostrar de qué se trata la curación de contenidos. La misma la realicé en easel.ly donde me resulto bastante fácil para el manejo de las diferentes herramientas a utilizar. Nos permite poder colocar imagenes que ya tenemos predeterminadas en nuestro ordenador.

La infografía lograda se la puede ver así:



Luego de ir experimentando lo que significa la curación de contenido es que puedo afirmar que es una de las nuevas competencias digitales que tenemos que desarrollar junto a nuestros alumnos. Ya que ante tanta información es fundamental enseñarles a que puedan buscar, seleccionar, clasificar, enriquecer con sus conocimientos previos para luego poder usarla y compartirla, es decir, nuestros alumnos, alumnas deben convertirse en curadores de contenidos.



El curador de contenido o Content Curator, es un intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma contínua (recordemos la Real Time Web que vivimos), lo más relevante (separa el grano de la paja) en su contexto escolar o de su especialización.


Por eso es fundamental la formación en competencias digitales de manejo de la información ( el dominio de herramientas concretas para la generación y mantenimiento de PLE´s). El principal objetivo del content Curator es mantener la relevancia de la información que fluye libre o apoyada en herramientas concretas para la creación de entornos informacionales.


El curador de contenido es un facilitador entre la información y su comunidad, seleccionando lo mejor y aportando valor a la misma a través de la agregación en nuevos artefactos digitales. Es un gestor de los contenidos de su comunidad.

Por todo lo relatado es que considero que es muy importante poder enseñarles y transmitirles esta idea de curación de contenidos donde ellos mismos se conviertan en gestores de sus propios conocimientos contruyéndolos junto a otros usuarios. Y de esta forma formar parte de una más amplia red de aprendizaje donde no se un simple receptor de información sino un constructor de nuevos conocimientos y la posibilidad de compartirlo hacia la comunidad global.


Mi espacio que he elegido para la curación de contenidos es scoop.it: http://www.scoop.it/t/herramientas-y-recursos-docentes-1

Seguimos compartiendo!!

domingo, 2 de febrero de 2014

Unidad 4 - País de Afania - Reto sobre las redes sociales en el aula.

Esta Unidad vino con un desafío y es que nos han elegido del país de Afania ser sus asesores para implementar en su proyecto de educación un programa innovador con la integración de TIC


El tema elegido para conformar "Nuestra comunidad de aprendizaje" fueron las redes sociales en el aula. Al poco tiempo de comunicado este encargo llamamos a todo el equipo de trabajo especialistas en este tema. 

La encargada del primer llamado fue Silvina Carraud que armó una comunidad en Google + llamada  "Redes Sociales en el Aula" . Inmediatamente el que recepcionó ese llamado en un momento dado es quien les escribe y armé un espacio en la plataforma en la sección debates con el nombre "Redes Sociales - reto próximo - trabajo " para poder nuclear a todos los que les interesara trabajar sobre este tema.


Se armó un grupo en Diigo "Redes Sociales en el Aula" para compartir todo tipo de material. En Pinterest se armó un tablero grupal "Actividades para #Eduplemooc" y de esta forma quedaba habilitado para que cualquiera del grupo pudiera editar. Pero con previa entrada al grupo "Comunidad Redes Sociales en el Aula" para seguir las instrucciones para realizar esta tarea.

También se implementó la posibilidad de participar por Twitter utilizando el hashtag #retoredessociales .
A través de Raúl Diego Obregón quien compartió un documento desarrollado en su comunidad, se pudo armar un nuevo  documento compartido de nuestra comunidad. para ir conformando nuestro ante-proyecto.


Por ahora seguimos trabajando con nuestro equipo interdisciplinario armando el primer boceto de nuestro proyecto para la educación de Afania.

jueves, 30 de enero de 2014

Infoxicación - "Sobrecarga informativa": ¿Qué es? y ¿Qué hacemos?

Con el cada vez mayor desarrollo de la tecnología y las transformaciones que se han ido dando en lo que respecta a los nuevos conocimientos, ha surgido un nuevo término "sobrecarga informativa".

En el transcurrir de los años se ha ido transformando el cómo y quién aportaba los nuevos conocimientos. Siempre fue muy valorado los nuevos conocimientos que sólo nos los daban los de la comunidad científica. Ellos tenían la potestad de decir qué se daba a conocer y qué no hacia la sociedad. 

Con respecto a esto se ido democratizando ya no sólo son los de la comunidad científica los que nos pueden aportar conocimientos valederos sino que cualquier ciudadano puede construir y publicar nuevos aportes de conocimientos a diferentes áreas del conocimiento.

Pero ahí es donde comienza un trabajo muy arduo para que el busca información que es: ¿Cuál de toda la información que se encuentra en la red es válida, de buena fuente, de la experiencia del que la publica, etc?



El exceso de información es un verdadero problema. La información pierde cualidades, no puede cumplir sus objetivos, se vuelve más nociva que provechosa. Genera angustia porque hay tanta información que ya no se la puede asimilar (¡quién no se identifica con esta idea en el transcurrir del curso hasta el momento! Delen confiesen),


 de esta manera el exceso de información incapacita para tomar decisiones certeras, y entonces empieza a modificar el funcionamiento del organismo a nivel fisiológico generando stress. Este puede generar diferentes acciones según las personalidades de cada persona: puede paralizarnos, deprimirnos o entrar en pánico.

Esta situación que resulta de contar con demasiada información para tomar la decisión correcta, o para estar bien informados sobre un tema, es lo que se denomina como "sobrecarga informativa". El concepto fue acuñado por Alvin Toffler en 1970, pero la sociedad se enfrenta con este fenómeno desde mucho antes.

Ya en 1550, el teólogo Juan Calvino se quejaba de que había tantos libros que ni siquiera tenía tiempo de leer los títulos. Como se dijese al principio de esta nota, el progreso tecnológico ha hecho que se tan fácil el producir, distribuir y obtener información que ha eliminado filtros, y ha reducido la "selección natural" que tiempo atrás rechazaba publicar lo que no fuera lo bastante significativo.

Como resultado, hoy abundan muchos contenidos de dudosa procedencia, irrelevantes, confusos e imprecisos generandose por encima nuestros una niebla tóxica que nos contamina que en ella estamos inmersos y no nos deja distinguir entre información valiosa y ruido informativo.

Es la llamada "infoxicación", que nos hace víctimas del síndrome que el psicólogo David Lewis denominó fatiga informativa: la exposición a un exceso de información disminuye la capacidad para resolver problemas y causa síntomas cómo pérdida de atención y memoria, y estados de ansiedad.


Si todo lo enunciado lo pasamos al contexto de la escuela, nuestros alumnos vienen intoxicados de muchísima información desconociendo muchas veces su fuente primaria si es válida o no. Avalo la idea que plantea Daniel Cassany (filósofo catalán) en donde rechaza el concepto de que los actuales chicos son, como los clasificó Marc Prensky, nativos digitales sino que son nativos rutinarios. 

Sólo conocen y dominan lo que usan todo el tiempo: el whatsapp, skype, etc pero no saben discernir en cuanto a conceptos (así lo plantea Cassany) y es ahí donde debe aparecer el adulto que le guíe a discernir que es tal concepto y tal otro.

Escuela.

Por eso en la escuela no hay que desperdiciar los conocimientos que traen los alumnos y a eso sumarle la guía del docente para que puedan transmitirles a discernir qué concepto extraído de tal lugar son de buena fuente es decir que son de una fuente primaria reconocida en el área del conocimiento que se esté estudiando.

Entonces para que el docente pueda cumplir con esa idea de guía, facilitador debe saber el mismo el poder distinguir los autores referentes del área, ser un investigador de su propia área de conocimiento. Ya que no se puede transmitir lo que no se posee.

Trabajo con alumnos de 15-16 años.

La idea es poder empezar una tarea junto a los alumnos saliendo desde la base de su propios conocimientos. Qué es lo que conocen, qué vieron y/o usaron, es decir hacer una verdadera recopilación de todos sus saberes y juntarlos con los del docente. 


A partir de ahí, sin  direccionarlos hacia lo que solo conocemos nosotros por ejemplo: no decirles "busquen en google académico" sino decirles "busquen en algún buscador tal cosa". De esta forma uno se puede sorprender la gran variedad de usos que tienen los alumnos.

A medida que van investigando podemos ir ingresando diferentes herramientas que le sirvan para gestionar esa gran cantidad de material como por ejemplo: Diigo; scoop.it y que luego puedan usar para armar su portafolio digital wikispaces y/o pbworks.com que tienen muchas posibilidades.

De esta forma se busca que vayan construyendo su nuevo conocimento entre todos: alumnos y docentes. Siendo el docente el guía de esta construcción.



Por eso nos puede pasar esto (alumnos y docentes) pero no hay que bajar los brazos. "Perseveras y triunfarás" dice un dicho muy conocido. Pues bien manos a la obra.

 


Bibliografía para consultar: